Magnicidio complicado

Rinden homenaje al presidente de Haití, Jovenel Moïse, tras magnicidio que dejó al país a la deriva
Las investigaciones sobre el asesinato del presidente haitiano, Jovenel Moise, expresan el menoscabo de la institucionalidad, los altos niveles de inseguridad y la fortaleza del crimen organizado que predominan en Haití.
Cada día, a juzgar por los hallazgos en el proceso investigativo, el caso se complica porque se torna muy complejo descubrir la verdad, identificar a los verdaderos autores intelectuales del magnicidio y establecer el origen del plan macabro.
En medio de las confusiones, hermetismo por parte de las autoridades y debilidades de la justicia, las potencias mundiales han decidido repudiar al primer ministro Claude Joseph, luego de ser vinculado al complot.
Ha resultado engorroso especificar el país donde se planificó la trama, descifrar los detalles de la ejecución del atentado y verificar la autenticidad del audio que se le atribuye a la primera dama, hoy viuda Martine Ethienne Moise, en el cual responsabiliza a los agentes de seguridad del asesinado presidente de materializar el crimen.
Desde Colombia, nación de donde procede la mayoría de los implicados en la conjura, periodistas de la planta televisiva Caracol, quienes investigaron el magnicidio, refieren que el primer ministro haitiano, Claude Joseph, es uno de los principales sospechosos en la planificación intelectual de la conspiración.
Además, se culpa al empresario venezolano Tony Intriago, radicado en la Florida, Estados Unidos, de contratar a los mercenarios y gestionar documentos y boletos aéreos a exmilitares colombianos que viajaron desde Bogotá a Santo Domingo como puente para llegar a Puerto Príncipe, capital de Haití.
También, el Buró Federal de Investigaciones (FBI), de Estados Unidos, y la Agencia de Seguridad de Colombia, enviaron a investigadores a Puerto Príncipe para efectuar pesquisas sobre el asesinato de Jovenel Moise, con el objetivo de develar todos los pormenores del asesinato con la sagrada misión de encontrar la verdad para mostrar al mundo las causas, identificar a los verdaderos autores materiales e intelectuales del crimen y advertir las consecuencias que se derivarán del funesto atentado.
A República Dominicana le conviene que este hecho se aclare para desmontar la versión del jefe de la Policía de Haití, quien precisó que el magnicidio se planificó en un hotel de Santo Domingo.
Rechazo contra primer ministro
Las potencias extranjeras y la Organización de las Naciones Unidas, ONU, le dan la espalda al primer ministro interino de Haití, Claude Joseph, al anunciar su apoyo explícito a uno de los rivales que le disputan el poder, de acuerdo a reportes de las agencias internacionales de prensa.
Trasciende que representantes en Haití de Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión Europea, así como seis embajadores, entre ellos el de Estados Unidos, expresaron su respaldo a Ariel Henry como primer ministro.
Se trata de los diplomáticos del Core Group, el cual está conformado por los embajadores de Estados Unidos, Francia, España, Brasil, Alemania, Canadá, Unión Europea, la ONU y la OEA, lo que significa una contundente repulsa contra la gestión de Joseph.
¿Cuál será el desenlace final de la crisis haitiana? Todo es incierto y nada se puede vaticinar por el momento.
© La Información.