Ludwig Van Beethoven, parafraseando datos de su historia

Ludwig Van Beethoven
María Luisa Estévez
Pinceladas breves sobre la trayectoria de Ludwig Van Beethoven, 16 de diciembre de 1770, Colonia, Alemania- 20 de marzo de 1827, Viena, Austria. Celebridad mundial de la música clásica.
Ludwig Van Beethoven, Compositor, director de orquesta, pianista, y profesor de piano, que operó sobre los periodos Clasicismo, de las últimas grandes figuras que este produjo, quizás la máxima; y el Romanticismo, precursor, y sostén de este. Se destacó por incursionar con géneros variados, como sinfonía, sonata, piano, música de cámara, música para teatro, violín, piano, sacra, (misa y oratorio); orquesta, ballet, opera, y otros.
Su padre Johann Beethoven, fue músico, profesor y director de orquesta, le inculcó desde muy niño amor por la música, convertirlo en un gran músico teniendo, con gran tenacidad, como inspiración tenía el modelo de Wolfgang Amadeus Mozart, quien ya participaba en concursos y armonías; así que el padre de Beethoven le organizo su primer concierto a la precoz edad de 7 años en la ciudad de Colonia.
Johann Beethoven consigue un maestro más prestigioso para su hijo: Crithian Gottlob Neefe, Organista de la corte, compositor y director de orquesta, quien falleció en 1798 a los 50 años de edad, sin llegar a saber del éxito de su pupilo; introdujo a Beethoven como su ayudante en la corte, le influyo para amar y conocer la música alemana, y entre otros, a Wolfgang Amadeus Mozart, (1756-1791¬) y a Johann Sebastián Bath (1685-1750).
A los 12 años de edad, Ludwig Van Beethoven publica su primer trabajo “Las Variaciones Dressler”, la composición es de la marcha fúnebre de Sr Ernet Cristohp Dressler, y fue entonces cuando su profesor Neefe le profetizó, de seguir como iba, como un segundo Wolfgang Amadeus Mozart.
Ludwig también dio clases particulares, conoció a Mozart, el conde Ferdinand von Waldstein fueron padrinos importantes, (1762-1823), Maximiliano Francisco de Austria, (1756-1801), viajo a Viena a estudiar, recibió clases de Mozart, de 31 años, y de Franz Joseph Haydn, de 55, entonces dijo: “Escuchen a este joven, porque el mundo hablara de él.
El libro “Ludwig Van Beethoven”, obra biográfica, autoría de Jean y Brigitte Massin, contiene la vida de Beethoven, su trayectoria, obras; sus amigos, maestros, amores; su paso por la Universidad de Bonn, donde se inscribió para un curso de Literatura Alemana; y sus ideas defensoras de la Revolución Francesa.
En 1790 Beethoven compone su primera gran obra una cantata fúnebre que le fue solicitada, en ocasión de un homenaje en honor a José II Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico; para entonces la complejidad de la pieza impidió que la orquesta de la corte pudiera ejecutarla.
1795 publicó su mayor obra, Opus 1, tres tríos escritos para piano, violín y violonchelo, dedicado a su maestro y amigo el príncipe Lichnowsky. Conciertos en Viena le afaman como un virtuoso, se extiende en 1796 en gira musical muy exitosa por Praga, Núremberg, Dresde, Leipzig, Berlín, Budapest.
Se considera que alrededor de 1796-1797, Beethoven, con algunos 26 años como máximo, comienza a sufrir de ruidos en sus oídos; zumbidos inquietantes, ensordecedores y paralizantes. La tinitus le causo sordera total, aun así fue un prolifero compositor, con 32 sonatas para piano, entre ellas: “Sonata patética”, “Claro de luna”, o “Cuasi una fantasía”; 16 cuartetos de cuerdas; 1 ópera, y 9 sinfonías;
Tras su muerte en 1827, a los 57 años, tras largos padecimientos de trastornos hepáticos, se hallaron las famosas cartas de Beethoven: “A la amada inmortal”, y la llamada carta “Testamento de Heiliguenstadt”, escrita a sus hermanos a los 31 años, en la cual explica su estado emocional por la enfermedad, su depresión, y hasta idea la muerte.
Carta “Testamento de Heiliguenstadt”, “Oh, hombres que me juzgáis odioso, testarudo, o misántropo. ¡Que equivocados estáis! Hace ya seis años que me he visto golpeado por una dolencia incurable, agravada por médicos incapaces.
Decepcionado año tras años con la esperanza de una recuperación, y finalmente obligado a enfrentar una enfermedad crónica, cuya cura, si es posible, llevaría años. No me era posible decir a los hombres: Hablad más fuerte, gritad, porque soy sordo: ¡Cómo poder confesar la debilidad de un sentido que en mí debería existir en un estado de mayor perfección que en los demás, (…)!”.
Estos incidentes me llevaron al borde de la desesperación, y poco ha faltado para poner fin a mi vida, solo el arte me ha salvado. Ah, me parecía imposible dejar el mundo antes de haber dado todo lo que yo sentía que estaba llamado a dar, y así he soportado esta existencia miserable, verdaderamente miserable, con un cuerpo tan miserable al que todo cambio un poco brusco puede hacer pasare del mejor al peor estado de salud.”
Beethoven vivió para legar composiciones impactantes al desarrollo de la música universal, muchas de ellas han sido exitosamente utilizadas en extraordinarias producciones de cine, teatro, y televisión.