Donald Trump y sus Declaraciones sobre Groenlandia y Panamá: Ecos del Pasado y Tensión Estratégica

Fecha:

Compartir:

El recién electo presidente estadounidense, Donald Trump, ha causado controversia al sugerir públicamente la posibilidad de invadir Groenlandia y Panamá, declaraciones que, aunque parecen inviables desde un punto de vista político y legal, reflejan las tendencias históricas de Estados Unidos hacia el control de territorios estratégicos. Estas afirmaciones se alinean con la retórica de «una América grande» que Trump ha promovido ante su base electoral, y al mismo tiempo evidencian un esfuerzo por consolidar la hegemonía estadounidense en un mundo donde dicha supremacía enfrenta desafíos significativos.

El Interés en Groenlandia: Un Territorio Estratégico

Groenlandia, un territorio autónomo perteneciente a Dinamarca, posee una riqueza en recursos naturales como petróleo, gas y minerales. Su ubicación en el Ártico la convierte en un punto crucial para controlar las rutas comerciales emergentes, que se han visto favorecidas por el deshielo causado por el cambio climático. La Ruta Marítima del Norte, que conecta los océanos Atlántico y Pacífico a través del Ártico, representa una alternativa más rápida y estratégica frente a rutas tradicionales como el Canal de Suez, lo que explica el renovado interés estadounidense en la región.

En este contexto, las declaraciones de Trump, que evocan incluso una posible invasión, aunque poco probables, no son nuevas. Ya en 2019, durante su mandato anterior, Trump sugirió la compra de Groenlandia a Dinamarca, lo que generó tensiones diplomáticas. Sin embargo, el interés de Estados Unidos en este territorio va más allá de lo económico. La base militar de Thule, ubicada en Groenlandia, es una pieza clave en la estrategia militar estadounidense, sirviendo tanto para la defensa aérea como para el monitoreo de actividades en el Ártico.

Un posible escenario sería que Estados Unidos aproveche las tensiones históricas entre Groenlandia y Dinamarca para incrementar su influencia en la isla. Aunque Dinamarca mantiene la soberanía sobre el territorio, Groenlandia ha buscado mayor autonomía, y cualquier descontento en esta relación podría ser explotado por Washington para negociar acuerdos económicos o estratégicos sin necesidad de una intervención directa.

Panamá: Una Historia Recurrente

Panamá, por su parte, representa otro punto estratégico debido al canal que conecta el Atlántico y el Pacífico, facilitando el comercio global. La historia de la relación entre Estados Unidos y Panamá está marcada por el intervencionismo, desde la independencia del país en 1903 –promovida por intereses estadounidenses– hasta la construcción y administración del Canal de Panamá bajo el Tratado Hay-Bunau Varilla.

Aunque el canal fue devuelto a Panamá en 1999 bajo los Acuerdos Torrijos-Carter, Trump ha señalado la cláusula V de este tratado, que permite la intervención militar estadounidense para garantizar la seguridad del canal en caso de desórdenes internos o amenazas externas. Las recientes declaraciones de Trump, donde amenazó con una invasión si Panamá no reducía los costos de los peajes para los barcos estadounidenses, rememoran las tensiones de décadas pasadas, particularmente la invasión de Panamá en 1989 bajo el pretexto de proteger los intereses estadounidenses.

Adicionalmente, Trump ha puesto en el centro de la discusión las relaciones de Panamá con China, un socio comercial clave en la actualidad. Si bien no hay evidencia de una presencia militar china en el canal, como Trump sugirió, el temor a la influencia china en una infraestructura tan estratégica parece ser el trasfondo de sus comentarios.

Implicaciones y Riesgos

Las declaraciones de Trump generan preocupaciones por las posibles implicaciones en la estabilidad política y económica de Groenlandia y Panamá. En Groenlandia, una mayor presión estadounidense podría exacerbar las tensiones internas entre la isla y Dinamarca, afectando las relaciones internacionales en el Ártico. Por otro lado, en Panamá, amenazas como las emitidas por Trump podrían desestabilizar una región ya marcada por una historia de intervención extranjera y generar tensiones diplomáticas con uno de los aliados más antiguos de Estados Unidos en América Latina.

En ambos casos, estas declaraciones reflejan un intento de reafirmar la hegemonía estadounidense en un mundo donde otras potencias, como Rusia y China, ganan terreno en áreas estratégicas. Sin embargo, cualquier acción que busque consolidar ese dominio deberá enfrentar no solo desafíos legales y políticos, sino también el rechazo de la comunidad internacional y de los propios aliados de Estados Unidos.

La retórica de Trump puede ser vista como un guiño a su electorado, pero también como una advertencia de que su próximo mandato podría reactivar políticas de intervención que han definido gran parte de la historia estadounidense en los últimos siglos.

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
spot_img

Artículos relacionados

Incendio catastrófico el de California

Rafael A. Escotto. Mientras observábamos ate­rrados el infernal incendio me pareció escuchar en Los Ángeles, California, a una señora...

La Virgen de la Altagracia: Historia detrás del rostro joven que inspira fe y devoción

En las calles de la Ciudad Colonial de Santo Domingo, entre la concurrida Arzobispo Meriño y la entrada...

Donald Trump Presta Juramento como el 47º Presidente de los Estados Unidos

Este lunes 20 de enero de 2025, Donald Trump prestó juramento como el 47º presidente de los Estados...

Reviven comentario de Adele acerca de la música pensada para TikTok: «Prefiero hacer música para personas de mi edad»

La cantante británica cataloga su música como "profunda". En medio de la polémica sobre la posible desaparición de TikTok...
error: Content is protected !!
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x