Washington, 6 de abril de 2025 — La reciente imposición de un arancel global del 10% por parte del presidente Donald Trump ha sacudido el comercio internacional, provocando que más de 50 países afectados por la medida se hayan acercado a la Casa Blanca en busca de negociaciones, según informó este domingo Kevin Hassett, director del Consejo Económico Nacional.
“Anoche recibí un informe del Representante de Comercio que indica que más de 50 países han contactado al presidente para iniciar conversaciones”, señaló Hassett en una entrevista para el programa This Week de ABC News. Las gestiones diplomáticas, añadió, podrían tomar meses en concretarse.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, también se refirió al tema en declaraciones a NBC, afirmando que los países buscan reducir aranceles y detener la manipulación de sus divisas. No obstante, advirtió que “luego de décadas de malas prácticas, no se puede empezar de cero sin evaluar la seriedad de sus propuestas”.
Los aranceles, que entraron en vigor este sábado, han generado incertidumbre en los mercados internacionales, al tiempo que alimentan el debate sobre su impacto en los consumidores estadounidenses. Hassett reconoció que podría haber "algún aumento" en los precios, pero aseguró que no representarán “una carga pesada” para la población.
Rusia, fuera de la lista… por ahora
Uno de los puntos más polémicos es por qué países aliados como Japón, Israel o los de la Unión Europea sí recibieron los gravámenes, mientras que Rusia quedó fuera de la lista. Al respecto, Hassett explicó que Moscú está actualmente en medio de negociaciones de paz relacionadas con el conflicto en Ucrania, y aplicar aranceles en este contexto “no sería apropiado”. Aclaró, sin embargo, que eso no implica que Rusia vaya a recibir un trato preferencial por tiempo indefinido.
Por su parte, el secretario de Comercio, Howard Lutnick, fue tajante en señalar que los aranceles “no están sujetos a negociación”. “No habrá aplazamiento. Las reglas no están equilibradas y el presidente Trump lo va a arreglar”, declaró a CBS.
El panorama es incierto, y todo indica que esta nueva ola de proteccionismo comercial marcará la agenda internacional de los próximos meses, mientras la Casa Blanca insiste en que busca restaurar un “comercio justo” tras décadas de lo que considera desventajas para la economía estadounidense.
Con información de DW.com (EFE, AFP)