Lincoln López
“¿Por qué lucha el pueblo dominicano?, considerada la obra política más importante del profesor Dato Pagán Perdomo (1921-2000), cuyas ideas sobre la Cultura vertidos en el mismo conservan aún su vigencia a través del tiempo, tomando en cuenta el contexto propio de la época.
Dicha obra fue publicada en Caracas, Venezuela, en 1958, donde vivía exiliado debido a su activo antitrujillismo. Por esa razón, ¨su circulación resultó imposible durante la dictadura de Trujillo¨, según apunta el presentador del libro, Alejandro Paulino Ramos. Esta versión consultada corresponde al AGN. Volumen CLXXVII.
El contenido está dividido en dos partes. El primero titulado: ¨Nacimiento y Drama¨, en donde expone sus planteamientos políticos en torno a la realidad americana en ocho capítulos, desde la ¨La revolución democrática y la realidad americana¨ hasta ¨La acción traumática y degenerante de las dictaduras. La libertad como facultad creadora¨.
La segunda parte se refiere a la realidad dominicana, descrita también en ocho capítulos, con el enunciado: ¨La dictadura dominicana. Trujillo y los Estados Unidos¨, desde ¨Servidumbre y miseria de un pueblo¨ hasta ¨La lucha contra la tiranía¨.
Abro un paréntesis para resumir la vida del profesor y escritor Dato Pagán Perdomo, resumo que cursó estudios superiores en la Universidad de Madrid y se especializó en Geografía Aplicada, Arqueología y Antropología. Profesor de la UASD y director de los Departamentos de Ciencias Geográficas y de la Biblioteca Central. Miembro del Movimiento Renovador que transformó la UASD y miembro fundador de la Sociedad Dominicana de Geografía y de la de Geología. Fundador y ex presidente de la sociedad de Espeleología, y vicepresidente de la misma para América Latina y el Caribe. Investigador y director del Museo del Hombre Dominicano.
Produjo una sólida bibliografía. Entre ellas: “El arte rupestre en el área del Caribe” (1978), “La literatura geográfica dominicana” (1983). En cuanto a su actividad política, en Cuba, se integró junto a Juan Bosch, Juan Isidro Jiménez Grullón, entre otros, a la legión de exiliados y latinoamericanos que luchaban por la democracia de la región, y organizaron la Expedición de Cayo Confites. Posteriormente, estuvo activamente en la Guerra de Abril de 1965 del lado constitucionalista. Cierro paréntesis.
Finalizo transcribiendo un fragmento titulado: La cultura bajo las garras de la dictadura, porque mantiene su vigencia. Dice: ¨la cultura dominicana ha perdido sus características nacionales, su significado y valor humano sin que se advierta en ella como en toda cultura nacional auténtica el mensaje válido y universal de nuestra problemática social e histórica…Su forma y contenido están viciados por la esterilidad, el servilismo, la irresponsabilidad y la trascendencia…¨.
Pienso que, contra esto también, hoy debemos luchar unidos el pueblo dominicano.