535 millones tirados por la cuneta

Date:

Share post:

Por Luis Alfredo Collado.- Casi un año después de las elecciones presidenciales y congresuales del 19 de mayo del pasado 2024, no se conocía la descomunal cantidad de dinero que el Estado Dominicano había invertido en el proceso electoral de las tres circunscripciones del exterior en las que hubo una pírrica participación de electores que en ninguna de las tres alcanzaron el 25% de los votos emitidos, y dos de ellas estuvieron por debajo del 20%.

El poco interés de los electores en las elecciones del año pasado, y la abultada suma de recursos que se desperdiciaron, alimentan la narrativa de los críticos del voto del dominicano en el exterior, por considerar que “los que se fueron no debieran decidir por los que se quedaron”, eso es lo que piensan muchos en la República Dominicana, además de eso, se suma la frustración de la gente por lo disfuncionales que han sido y son los diputados de ultramar, que han alcanzado esas posiciones sin compromisos con la comunidad, y sin proyectos serios que beneficien los intereses de los dominicanos que residen en el extranjero. Y como dato curioso ninguno ha presentado un solo proyecto de ley que favorezca a la diáspora, razón por la cual, no son pocos los que consideran que no debieran existir porque no realizan funciones eficientes tanto para las comunidades del exterior como para el país, y a juicio de muchos los diputados de ultramar solo han servido para sumarle gastos innecesarios al Estado.

Escasa participación

En las elecciones del año pasado, en la circunscripción 1 conformada por Boston, Montreal, New York, New Jersey, Toronto, y Washington, había 549,553 inscritos para votar, pero solo votaron 96,027. Esto es igual a un insignificante 17.47%. Si dividimos los RD$314, 780.480 pesos, que se gastaron en esa circunscripción entre los que fueron a votar, tenemos como resultado que cada voto tuvo un costo de RD$3,279 pesos.

En la circunscripción número 2 conformada por Curazao, Miami, Panamá, Puerto Rico, San Martín, y Venezuela, había 164,795 electores, pero solo votaron 31,183, esto es igual a solo el 18.92% de los votantes. Allí se gastaron RD$69, 862. 987.80 pesos, que si los dividimos entre los que votaron, el resultado es que en esa circunscripción cada voto le costó al Estado Dominicano la suma de $2,240 pesos.

En la circunscripción 3 conformada por Barcelona, Holanda, Madrid, Milano y Zúrich, había 149,436 inscritos para votar, pero solo ejercieron su derecho al voto 37,250 igual al 24.93% de los electores. En esa circunscripción de Europa se gastaron RD$150, 892. 479.00 pesos. Dividimos esos millones entre los que votaron, y encontramos que en el viejo continente, cada voto costó RD$4,051 pesos, lo que indica que la llamada fiesta de la democracia dominicana cuando se exporta al extranjero, tiene un costo que es más o menos escandaloso y en términos reales esos RD$535,535,947 millones de pesos que se malgastaron en votos de gente que no quiso respaldar el pasado proceso electoral del 2024, habrían tenido mejor utilidad si se invertían en hospitales, acueductos o cualquier otra inversión social.

La política dividió la comunidad

El voto del exterior y la elección de los diputados de ultramar, también han contribuido a la división de la comunidad dominicana particularmente en la ciudad de Nueva York.

Se recuerda que el activismo político partidista empezó a tomar otro carácter a partir de las elecciones presidenciales del 2004, cuando se votó por primera vez en el exterior, y en el 2012, con la primera elección de los diputados.

Hasta ese tiempo había unidad en la comunidad, pero cuando todo se politizó y los partidos empezaron a organizar sus estructuras y maquinarias electorales todo se dividió en función de cada agrupación o gobierno de turno, por eso la misa de la Altagracia en la Catedral de San Patricio, es menos concurrida que antes porque se percibe como un evento del oficialismo, muy diferente a cuando existía el Comité Unitario, que con menos dominicanos residiendo en la ciudad se desbordaba la catedral, igual ocurría con los actos patrióticos del 26 de enero, y el 27 de febrero, al pie de la estatua de Juan Pablo Duarte, en la Calle Canal con Sexta Avenida, que ahora va un puñado de gente porque también se percibe como algo del oficialismo y todo eso fue después de la politización de la comunidad.

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
spot_img

Related articles

Mack Trucks recortará personal por caída en pedidos y efecto de los aranceles

Gobernador Shapiro critica las políticas que están frenando la inversión en Pennsylvania Lower Macungie, PA. — Despidos en Mack...

Renuncia funcionario del Pentágono tras escándalo por Jackie Robinson

John Ullyot, exvocero de Defensa, se vio envuelto en polémica racial Washington, DC – El escándalo Jackie Robinson ha...

emas ambientales deben estar en propuestas políticas, dice sacerdote

En el Sermón de las Siete Palabras, el Padre Martínez alza la voz por el planeta Durante la tradicional...

Caso Jet Set: Procuraduría congela bienes de Antonio Espaillat

Buscan evitar que el empresario mueva propiedades antes de responder por las víctimas El caso Jet Set sigue dando...
error: Content is protected !!
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x