El presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (INDOTEL), doctor Guido Gómez Mazara, aseguró que los programas de reducción de la brecha digital, los delitos cibernéticos, desde las cárceles, donde se planifican actos de cicariatos y estafas, así como la digitalización de la televisión, mediante la entrega de dispositivos, avanzan de forma significativa.
Al participar en el Encuentro de La Información, encabezado por los licenciados Enmanuel Castillo e Ingrid González de Rodríguez, director y sub-directa de este diario, el funcionario dijo que desde su designación en la institución trabaja arduamente con cuatro recintos penitenciario a fin de reducir el delito cibernético.
“En la República Dominicana hay dos conceptos que en materia tecnológica prevalecen, el primero la brecha digital, que es una modalidad de exclusión, que provoca que los sectores excluidos no tengan acceso a esa herramienta”, expresó.
Reducción brecha digital
En ese sentido manifestó que fundamentalmente la tarea que tienen por delante es reducir la brecha digital y crear los mecanismos para que la gente tenga acceso a ese mundo.
“Frente a eso hay un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo que tocó a la República Dominica, Brasil y Chile, donde define los conceptos de cobertura y de conectividad y cibernetismo”, precisó.
Dijo que, en el caso de la República Dominicana, arroja que el 94% del territorio tiene cobertura, pero solo el 27% tiene conectividad significativa, qué representa eso, “que no estamos haciendo el uso de lugar, para que nosotros les garanticemos a los ciudadanos, sin importar su nivel social, que tenga acceso”.
“Desde nuestra llega que hicimos un aliado, la tecnológica al servicio de la gente por ejemplo hace un mes fuimos a Bohechio en la región Sur y conectamos 67 comunidades”, precisa.
Asegura que eso significa que si un joven de Tavara Arriba, tenía un primo en Barcelona que les había enviado un alpha, que no lo podía usar porque no estaba conectado ya lo puede usar; si una persona que vive en Los Patos de Barahona, nunca había visto Netflix porque no estaba conectado, ya lo ve.
El Cibao:
Gómez Mazara explicó que en la zona del Cibao lo primero que han hecho es activar el circuito de la televisión digital, un esfuerzo que tenía once años pendiente, por lo que, tras recibir un estudio que dice que en la República Dominicana hay 3.8 millones de hogares, de los cuales 940 mil necesitan un convertidor.
Por lo que en esta región han iniciado la distribución del equipo para que el proceso de modernización moderna de la televisión, no deje fuera a quienes no tiene los recursos para adquirir una televisión moderna y evitar se queden atrás.
“Entonces en el caso específico del Cibao hay 90 mil convertidores que se han comenzado a distribuir gratis, pero no todo el mundo tiene acceso a ella, en primer lugar, es una por familia y en segundo lugar, todas las personas que en el levantamiento hayan sido identificada con la posibilidad de tener el convertidor también se les está entregando”, señaló.
El funcionario dijo que tienen grandes equipos del INDOTEL orientando sobre todo para los adultos, gente con discapacidad para fácilmente conectarlo que tengan acceso.
Mazara asegura que está trabajando para reducir la brecha digital, alcanzando una cobertura y conectividad en un 94%, incluyendo zonas remotas de la región Sur.
Mientras que en la región del Cibao han logrado activar el servicio de televisión digital, donde han entregado 90 mil convertidores de manera gratuita, uno por cada hogar.
“Que hacemos ahora con la cajita el concepto de Hay definición se mejora, tiene un concepto de modernidad y la imagen se mejora, es garantizar que los pobres tengan acceso”, subrayo.
Reducción delitos cibernético y llamadas fraudulentas
En torno a esta problemática Gómez Mazara explicó que en Santiago han hecho dos cosas, primero desarrollar la televisión digital aquí y ahora van a otra etapa, lamentablemente, las llamadas fraudulentas es una tragedia estadística, donde el 90% de las llamadas fraudulentas provienen de las cárceles.
Agregó que el 36% de los robos que se registran en el país se hacen por teléfonos, pero el 90% de las llamadas fraudulentas, se hacen con teléfonos robados y desde la cárcel.
“Desafortunadamente la tecnología mal usada concluye en acto delictivo, por lo que estamos trabajando en la toma de conciencia y la educación a través de los anuncios, porque en la otra etapa del bloqueo de las cárceles, estamos en el proceso de verificación del mismo”, puntualizó.
Dice que el tema de las cárceles es una degradación de las herramientas tecnológicas al servicio de la delincuencia y que, en procesos anteriores, la lucha para combatirlo, no era eficiente, porque el sistema de bloqueo se quedaba en el circuito penitenciario y ahora el control lo tienen el DNI y el INDOTEL, para ellos saber, quien desconecta un alambre.
Tema haitiano:
Sobre este tema Mazara dijo que es muy elemental, pero todo Estado tiene facultad para definir sus políticas migratorias, por lo que la República Dominicana está en su derecho, de garantizar un proceso de deportación respetando todos los protocolos de derechos.
Dijo que la mayoría de los indocumentados en el país tienen el estatus migratorio tienen origen haitiano, por lo que no debe haber ningún tipo de prejuicio sobre los mismos, pero el Estado dominicano, no está en capacidad los niveles de inequidad y exclusión social que tiene el vecino país.
Política exterior y Globalización.
Manifestó que el mundo del Siglo XXI es muy convulso y que hemos pasado de un período de confrontación ideológica, que garantizaba la guerra a un proceso de reposicionamiento del orden comercial.
Explica que ahora mismo en los Estados Unidos hay un presidente que ganó con un estilo, porque lo que Trump expresa en la voluntad de un electorado que construyó con el éxito de un perfil de presidente, por lo que cree que el tema arancelario va a ser importante.
“En el caso específico de tres países como China, México y Canadá representan el 40% de las exportaciones, miren el impacto que ha tenido en el mercado bursátil la política del Presidente Trump”, destaca.
De ahí considera que el mundo del siglo XXI necesita un mayor nivel de comprensión en términos globales, porque mientras prevalezca el espíritu estrictamente comercial volvemos a los temas de siempre de inequidad y desigualdad.
Fuente: La Información