La publicación de la lista de los mejores libros del siglo XXI por The New York Times ha desencadenado un intenso debate en redes sociales. La falta de diversidad en términos de idiomas representados y la limitada inclusión de escritores latinoamericanos han sido las principales críticas hacia el listado del influyente diario estadounidense. Este panorama de ausencias, sin embargo, ha abierto un espacio para repensar qué voces han sido ignoradas y cómo enriquecer la conversación literaria desde perspectivas menos hegemónicas.
Cuando The New York Times presentó su lista, destacaron solo seis menciones de autores latinoamericanos, y de ellas, dos estaban escritas originalmente en inglés: La maravillosa vida breve de Óscar Wao de Junot Díaz y Fortuna de Hernán Díaz. Esto deja claro el desafío que enfrenta la literatura en español para competir en el ámbito global, pese a su riqueza, pluralidad y capacidad de abordar problemáticas universales.
En respuesta a esta omisión, un grupo de académicos de España y América Latina elaboró un contralista con los 20 mejores libros escritos en español desde el año 2000. Más que competir con el ranking estadounidense, este esfuerzo buscó reivindicar el valor de las narrativas hispanas y ofrecer una ventana al vigor literario de una lengua que trasciende fronteras.
Los libros que definen el siglo en español
El listado incluye obras que van desde novelas hasta ensayos, con una diversidad de estilos y temas que reflejan las complejidades de nuestra era. Entre las selecciones, destacan:
- 2666 (Roberto Bolaño): Una obra monumental que explora el horror, el caos y la descomposición moral de la sociedad contemporánea a través de la violencia de la frontera mexicana.
- El infinito en un junco (Irene Vallejo): Un ensayo lírico que recorre la historia del libro como objeto y como puente de conocimiento y memoria.
- La Fiesta del Chivo (Mario Vargas Llosa): Una aguda reflexión sobre las dictaduras en América Latina, con un enfoque en el régimen de Trujillo en República Dominicana.
- Nuestra parte de noche (Mariana Enriquez): Una fusión de terror gótico y crítica política que examina las sombras de la dictadura argentina.
Cada obra seleccionada trasciende las limitaciones de lo local para plantear preguntas universales. Estas novelas y ensayos no solo representan el presente de la literatura en español, sino que también abren caminos hacia nuevas formas de narrar y comprender el mundo.
Las limitaciones de los ránquines y lo que nos dicen de nosotros
Las listas de «lo mejor» suelen ser inevitables puntos de controversia. Sirven, no tanto para establecer jerarquías definitivas, sino para recuperar obras que pueden haber pasado desapercibidas. En este caso, también abren el debate sobre el lugar que ocupa la literatura en español en el mercado global y la persistente necesidad de crear espacios de visibilidad.
Aunque la lista de The New York Times no incluya todas las voces significativas de nuestro tiempo, su omisión subraya la importancia de iniciativas paralelas como esta, que rescatan el trabajo de autores comprometidos con las historias de sus comunidades y con la búsqueda de formas innovadoras de narrar.
La literatura es, en última instancia, una conversación sin fin. Por eso, invitamos a los lectores a sumarse al diálogo, compartiendo sus obras favoritas en español y enriqueciendo el legado literario que seguimos construyendo juntos.