Dominicanas dan a luz en Estados Unidos en cifras cada vez más altas. Entre 2016 y 2023, más de 33 mil partos de mujeres dominicanas fueron registrados en hospitales estadounidenses, según datos oficiales de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). Esta cifra las posiciona como el cuarto grupo latino con más nacimientos en ese país.
El número no es casual. Está atado a sueños, decisiones difíciles y un anhelo compartido: que sus hijos crezcan con mejores oportunidades.
Marisol y un viaje con destino al porvenir
En 2007, con solo cinco meses de embarazo, Marisol tomó una decisión. Viajó a Estados Unidos para dar a luz allí. No pensaba en ella, pensaba en su hija. Diecisiete años después, aquella niña —hoy ciudadana estadounidense— se prepara para entrar a la universidad. “No pensé en mi futuro, pensé en el futuro de la niña”, cuenta.
Como Marisol, miles de mujeres dominicanas se embarcan en este proceso. Algunas buscan asegurar beneficios, otras solo sueñan con que sus hijos tengan un camino distinto.
Sin embargo, este fenómeno ha vuelto a estar en la mira política. El presidente Donald Trump insiste en eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento, establecido en la Enmienda 14 de la Constitución. Lo considera un abuso, especialmente por parte de mujeres extranjeras que, según él, viajan a EE.UU. con visa de turista solo para tener hijos.
¿Es posible eliminar ese derecho?
Expertos como la abogada Marlena de los Santos lo dudan. La medida requeriría una reforma constitucional que, en la práctica, es extremadamente difícil de lograr. “Eliminar la ciudadanía por nacimiento crearía una población apátrida dentro de EE.UU.”, advierte.
Hoy, miles de dominicanas viven en un limbo migratorio, mientras sus hijos, nacidos allá, avanzan con derechos plenos. Para muchas, como Marisol, valió la pena el riesgo.
Las estadísticas hablan. Dominicanas dan a luz cada vez más en EE.UU. Y detrás de cada número, hay una historia de amor, lucha y esperanza.
Con Información de Diario Libre