Rafael Baldayac
Hoy es Día de la Sobrecapacidad de la Tierra, también llamado “Sobregiro de la Tierra” o “Earth Overshoot Day” , un concepto que señala el día en que como humanidad ha agotado los recursos naturales renovables que la Tierra puede regenerar en un año.
Esto significa que, desde el 1 de enero hasta hoy 24 de julio 2025, hemos agotados un período de deuda, conocido como «default ambiental», donde se utilizan más recursos de los que el planeta puede regenerar, indicando un déficit ecológico.
Esta efeméride se calcula anualmente y, lamentablemente, ha estado ocurriendo cada vez más temprano, lo que refleja que estamos utilizando más recursos de los que el planeta puede proporcionar de manera sostenible.
El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra no es una fecha fija, sino que la organización Global Footprint Network (GFN) la determina anualmente en función de diversos criterios.
Se toma en cuenta la huella ecológica de la humanidad, que abarca el consumo y uso de recursos naturales y servicios ecosistémicos. Además, se evalúa la biocapacidad, que es la capacidad de la biosfera para generar y proporcionar estos recursos naturales y servicios ecosistémicos.
Es el mismo patrón del 2024, donde el consumo de recursos naturales se realizó en detrimento de los recursos disponibles para las generaciones futuras. En el 2024 este día cayó el 1 de agosto, con lo cual este año 2025 se ha alcanzado este límite más de un mes antes.
Se dijo que para sostener el nivel de consumo de ese año, se habrían necesitado 1,7 planetas Tierra. Esta cifra resaltó que se consumió aproximadamente un 70 % más de los recursos naturales de los que la biosfera pudo regenerar en un año.
En otras palabras, en solo 6 meses, la humanidad consumió lo que la Tierra tarda 12 meses en regenerar. Por eso esta efeméride nos concierne a todos, pues se relaciona con la manera como utilizamos los recursos de nuestro planeta.
Desde el año 1987 se celebra el Día de Sobrecapacidad de la Tierra. Con ello se pretende concienciar de manera urgente a la población acerca de los efectos dañinos e impacto que genera este fenómeno en la humanidad y en el planeta.
La creación de esta celebración ha sido por iniciativa de Andrew Simms, miembro de la organización New Economics Foundation del Reino Unido.
¿Por qué se celebra el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra?
El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra se celebra con el objetivo de generar conciencia sobre el uso insostenible de los recursos naturales por parte de la humanidad y la urgente necesidad de ajustar nuestros patrones de consumo y adoptar prácticas más sostenibles para asegurar la preservación a largo plazo de los recursos naturales y la salud de nuestro planeta.
Como mencionamos en el apartado anterior, el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra no es inmóvil, sino que se establece año a año. Cuando consideramos fechas pasadas, en el año 2000 este día tuvo lugar el 17 de septiembre, en 1990 sucedió el 18 de octubre y en el año 1971 ocurrió el 25 de diciembre.
La organización Global Footprint Network también proporciona las fechas de Sobrecapacidad a nivel nacional. La metodología utilizada se basa en los mismos principios que a nivel global, pero se aplica específicamente a las demandas y disponibilidad de recursos en cada país.
En un mundo en el que los recursos están distribuidos de manera desigual y los niveles de consumo varían considerablemente, esta herramienta revela las disparidades entre los países en términos de presión sobre los recursos.
En 2025, los países con los días de sobrecapacidad más tempranos son: Qatar 6 de febrero; Luxemburgo 17 de febrero; Singapur 26 de febrero y Mongolia 2 de marzo.
Mientras que los países con días de sobrecapacidad más tardío en el 2025 son: Uruguay 17 de diciembre; Indonesia 28 de noviembre; Nicaragua 11 de noviembre; Túnez 28 de octubre; Colombia 6 de septiembre y Republica Dominicana 9 de septiembre.
Fuente: La Información